miércoles, 19 de diciembre de 2012

PRÁCTICA SOBRE EL ADJETIVO

En este enlace puedes practicar lo explicado en clase sobre el adjetivo. Recuerda que debes hacer los ejercicios intentando memorizar las respuestas.

viernes, 23 de noviembre de 2012

REPASO DE MORFOLOGÍA

 Vamos a escuchar la canción Del bosque de tu alegría de Manolo García, para después hacer los ejercicios que tenéis en la fotocopia. Os dejamos también la letra completa:


Porque de ti volví a aprender el nombre de las cosas,
porque de ti volví a aprender lo necesario:
pan, casa, destino, camino.
De ti volví a aprender, del bosque
de tu alegría, de manos
de tu sereno misterio.

Quedaba mucho por hacer:
arreglar la huerta,
hablar con los perros,
pasear por las orillas del otoño.
Quedaba mucho por hacer,
quedaba mucho.

Porque de ti volví a aprender lo necesario,
a prescindir de lo inútil, que nada es precario.
Del brillo de tus ojos, a disfrutar el tiempo lento.
Y cuatro cosas útiles de tu gesto cierto.
Y muchas cosas más de ti aprendí.
Y quedaba mucho por hacer...

A tirar el lastre, de eso que es la existencia;
del tráfico, del peso de los lunes;
gris, cielo, hoguera, camino;
de películas malas;
a robarle el tiempo al minutero;
que los relojes matan el tiempo.

Quedaba mucho por hacer:
recoger los sueños en las noches frías,
como cuando no hay peces, recojo las redes vacías.
Quedaba mucho por hacer,
quedaba mucho.

Aprendí a sumar lo lógico y lo incierto,
a poner la mesa.
Aprendí a tolerar la presencia necesaria
de las arañas.
Aprendí a soportar sólo lo soportable.
Y quedaba mucho por hacer,
rechazar el tedio, luchar contra él.
Y quedaba mucho por hacer...

Limpiar de malas hierbas el prado,
arrancar las rejas y cercados,
hacer montones: perros con gatos,
hacer montones: soles y estrellas;
borrar las señales de vuelo
para que los pájaros sean dueños del cielo.
Y quedaba mucho por hacer. 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

CÓMO SE VIENE LA MUERTE.....

En este audio, podrás escuchar el texto de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique, magníficamente recitado por Manuel López Castilleja. 

En este enlace, tienes, además, dos versiones musicadas: una por el cantante Paco Ibáñez y otra, por Amancio Prada. Recordamos aquí también la métrica de las Coplas: como ya sabes, se trata de 40 coplas de pie quebrado o manriqueñas. Su estructura es la siguiente: cada "copla" está formada por una doble sextilla con la estructura: 8a8b4c 8a8b4c + 8d8e4f 8d8e4f.
Como hemos explicado en clase, esta obra puede relacionarse de alguna manera con las Danzas de la Muerte, que se pusieron de moda en la Europa Medieval (no sólo en la literatura, sino también en la pintura, escultura, etc.) a partir del S. XIV, cosa bastante comprensible si pensamos que es la época en que la Peste Negra hizo estragos en Europa:
"En general, todas las investigaciones coinciden en que la Peste Negra y la crisis del siglo XIV cumplieron un papel de fundamental importancia para el desarrollo y difusión del género (de las danzas de la Muerte o danzas macabras). No es casualidad que los primeros testimonios de la Muerte en el arte medieval aparezcan después de 1350. En 1348 la terrible epidemia devastó la población europea. Durante tres años todo el territorio europeo fue víctima de la terrible enfermedad que se denomino Peste Negra debido a las manchas oscuras que aparecían en los cuerpos de las víctimas. El descenso demográfico fue de proporciones nunca vistas en la historia del hombre. En las vísperas de la epidemia la población europea contaba con aproximadamente 85 millones de habitantes; para el año 1400 se había reducido a 45 millones". [...] Las Danzas de la Muerte son una crítica a los hombres y las cosas del mundo político y social, y una representación plástica y literaria del poder igualador de la muerte. Por más desigualdad que haya en la tierra, tanto el rico como el pobre, el Papa, el Emperador y el campesino serán atrapados por la muerte y serán juzgados por igual el día del Juicio Final. El recuerdo constante de la muerte (memento mori) surgió con el fin de enfatizar la igualdad de todos los hombres frente a la realidad de que todos deben morir sin excepción alguna. En la sociedad medieval de marcados contrastes sociales, esto resultaba una advertencia para el poderoso y un alivio para el desamparado.  Fuente: María Laura Pérez Gra, en "Gramma Virtual"). 
Algunos ejemplos han sobrevivido hasta nuestros días, como es el caso de "La dansa de la Mort" de Verges, que se representa cada año el día de Jueves Santo:
En la procesión, cinco esqueletos saltan al son de un tambor, colocados en forma de cruz. Se trata de dos adultos (la Guadaña y la Bandera) y tres niños (dos Platillos, que llevan un plato con ceniza) y el Reloj (que señala un reloj sin manillas). La Muerte avisa que no perdona a nadie (con la bandera), que siega la vida (con la guadaña) y recuerda que a cualquier hora (reloj sin manillas) acabaremos convertidos en ceniza (platillos).


lunes, 5 de noviembre de 2012

EL ROMANCERO

Además de los romances que tienes en tu libro de texto, te dejamos en esta entrada otros ejemplos. Alguno de ellos, como el de "Las tres cautivas" no es propiamente un romance, sino un romancillo (6 sílabas métricas) pero es interesante para ilustrar la temática variopinta de estas composiciones. Y a continuación "El enamorado y la muerte" en vídeo y varias versiones de "La doncella guerrera"; en una de ellas, verás cómo a veces en lugar de copiarse en versos octosílabos (que es la métrica que ha perdurado), se copiaban en versos de 16 sílabas con una pausa central, con lo cual se convertían en monorrimos.




ROMANCE DE LA DONCELLA GUERRERA (VERSIÓN I)
Pregonadas son las guerras   de Francia para Aragón,
¡Cómo las haré yo, triste,   viejo y cano, pecador!
¡No reventaras, condesa,   por medio del corazón,
que me diste siete hijas,   y entre ellas ningún varón!
Allí habló la más chiquita,   en razones la mayor:
—No maldigáis a mi madre,   que a la guerra me iré yo;
me daréis las vuestras armas,   vuestro caballo trotón.
—Conoceránte en los pechos,   que asoman bajo el jubón.
—Yo los apretaré, padre,   al par de mi corazón.
—Tienes las manos muy blancas,   hija no son de varón.
—Yo les quitaré los guantes   para que las queme el sol.
—Conocerante en los ojos,   que otros más lindos no son.
—Yo los revolveré, padre,   como si fuera un traidor.
Al despedirse de todos,   se le olvida lo mejor:
—¿Cómo me he de llamar, padre?   —Don Martín el de Aragón.
—Y para entrar en las cortes,   padre ¿cómo diré yo?
—Bésoos la mano, buen rey,   las cortes las guarde Dios.
Dos años anduvo en guerra   y nadie la conoció
si no fue el hijo del rey   que en sus ojos se prendó.
—Herido vengo, mi madre,   de amores me muero yo;
los ojos de Don Martín   son de mujer, de hombre no.
—Convídalo tú, mi hijo,   a las tiendas a feriar,
si Don Martín es mujer,   las galas ha de mirar.
Don Martín como discreto,   a mirar las armas va:
—¡Qué rico puñal es éste,   para con moros pelear!
—Herido vengo, mi madre,   amores me han de matar,
los ojos de Don Martín   roban el alma al mirar.
—Llevarasla tú, hijo mío,   a la huerta a solazar;
si Don Martín es mujer,   a los almendros irá.
Don Martín deja las flores,   un vara va a cortar:
—¡Oh, qué varita de fresno   para el caballo arrear!
—Hijo, arrójale al regazo   tus anillas al jugar:
si Don Martín es varón,   las rodillas juntará;
pero si las separase,   por mujer se mostrará.
Don Martín muy avisado   hubiéralas de juntar.
—Herido vengo, mi madre,   amores me han de matar;
los ojos de Don Martín   nunca los puedo olvidar.
—Convídalo tú, mi hijo,   en los baños a nadar.
Todos se están desnudando;   Don Martín muy triste está:
—Cartas me fueron venidas,   cartas de grande pesar,
que se halla el Conde mi padre   enfermo para finar.
Licencia le pido al rey   para irle a visitar.
—Don Martín, esa licencia   no te la quiero estorbar.
Ensilla el caballo blanco,   de un salto en él va a montar;
por unas vegas arriba   corre como un gavilán:
—Adiós, adiós, el buen rey,   y tu palacio real;
que dos años te sirvió   una doncella leal!.
Óyela el hijo del rey,   trás ella va a cabalgar.
—Corre, corre, hijo del rey   que no me habrás de alcanzar
hasta en casa de mi padre   si quieres irme a buscar.
Campanitas de mi iglesia,   ya os oigo repicar;
puentecito, puentecito   del río de mi lugar,
una vez te pasé virgen,   virgen te vuelvo a pasar.
Abra las puertas, mi padre,   ábralas de par en par.
Madre, sáqueme la rueca   que traigo ganas de hilar,
que las armas y el caballo   bien los supe manejar.
Tras ella el hijo del rey   a la puerta fue a llamar.

ROMANCE DE LA DONCELLA GUERRERA (VERSIÓN II)
En sevilla un sevillano 
siete hijas le dió Dios;
todas siete fueron hembras 
y ninguno fuE varón.
A la más chiquita de ellas 
le llevó la inclinación
de ir a servir a la guerra 
vestidita de varón.
Al montar en el caballo 
la espada se le cayó,
por decir maldita sea, 
dijo: Maldita sea yo.
El rey que lo estaba oyendo 
de amores se cautivó:
- Madre, los ojos de Marcos 
son de hembra no de varón.
- Convídala tú, hijo mío, 
a los ríos a nadar
que si ella fuese hembra 
no se querrá desnudar.
Toditos los caballeros 
se empiezan a desnudar.
y el caballero Don Marcos 
se ha retirado a llorar.
- ¿Porqué llora usted Don Marcos? 
- Porque debo de llorar,
por Un falso testimonio 
que me quieren levantar.
- No llores alma querida, 
no llores mi corazón
que eso que tú tanto sientes 
eso lo deseo yo.


EXPRESIÓN ESCRITA

NUEVOS PROBLEMAS PARA EL CONDE LUCANOR

En El conde Lucanor don Juan Manuel nos muestra a un joven conde que tiene una serie de problemas –los que se podía encontrar un noble medieval en el ejercicio de su poder– cuya solución no tiene clara. Por eso acude a su fiel consejero Patronio, quien a través de un relato le da la respuesta al problema. Os animamos a escribir un nuevo cuento.
Escoged uno de los conflictos que se plantean a continuación y escribid el cuento siguiendo la misma estructura que usó don Juan Manuel para escribir sus relatos. A continuación, enumeramos los problemas sobre los que pueden versar vuestros relatos y la estructura que debéis seguir.
PROBLEMAS:
  1. Un/a joven tiene problemas con sus padres, piensa que no le entienden, que le obligan a hacer cosas que él/ella no quiere, etc.
  2. Un/a joven sabe que su mejor amigo/a está siendo engañado/a por su pareja y no sabe cómo decírselo.
  3. Un/a joven le ha dejado a un amigo/a la “Play” (u otro juego: un ajedrez muy valioso, etc.) y este amigo no se la devuelve.
  4. Un/a joven se ha enamorado del novio/a de su mejor amigo/a.
  5. Una joven tiene un novio muy posesivo al que no le gusta que se vea con sus amigas, que vista de determinada forma, etc.
ESTRUCTURA DEL RELATO: Todos los cuentos obedecen a un esquema semejante -os lo recordamos a continuación– así que vuestras versiones también tendrán que seguir esa estructura. Fíjate en el cuento de Doña Truhana de tu libro de texto, por ejemplo, o en el de la mujer de mal carácter, que te recordamos en cursiva:
  1. El Conde tiene un problema y le pide consejo a Patronio: Otra vez, hablando el conde Lucanor con Patronio, su consejero, díjole así: -Patronio, uno de mis deudos me ha dicho que le están tratando de casar con una mujer muy rica, y que este casamiento le convendría mucho si no fuera porque le aseguran que es la mujer de peor carácter que hay en el mundo. Os ruego que me digáis si he de aconsejarle que se case con ella, conociendo su genio, o si habré de aconsejarle que no lo haga.
  2. Patronio le aconseja con un relato (el cuento):  -Señor conde -respondió Patronio-, si él es capaz de hacer lo que hizo un mancebo moro, aconsejadle que se case con ella; si no lo es, no se lo aconsejéis.
    El conde le rogó que le refiriera qué había hecho aquel moro. Patronio le dijo que en un pueblo había un hombre honrado... . (CUENTO).
  3. El Conde Lucanor sigue el consejo y acierta en su decisión: El conde tuvo este consejo por bueno, obró según él y le salió muy bien. 
  4. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado final: Como don Juan vio que este cuento era bueno, lo hizo escribir en este libro y compuso unos versos que dicen así: "Si al principio no te muestras como eres, / no podrás hacerlo cuando tú quisieres".  Os puede ayudar, buscar primero la moraleja en este enlace, que os llevará al "Refranero" del Centro Virtual Cervantes, donde podréis buscar refranes, frases hechas, etc. por temas.

domingo, 28 de octubre de 2012

TRABAJO Y CONTROL DE LECTURA DEL PRIMER TRIMESTRE


Como ya os hemos explicado, durante el trimestre haremos un "control de lectura" en clase. Recuerda que además de contestar a las preguntas que se propongan, deberás traer el trabajo previo que habrás realizado sobre el libro que has leído siguiendo las pautas que te dio tu profesora. Además, es conveniente que traigas también el libro. Por si hay alguien despistado por ahí, os dejamos aquí uno de los posibles guiones a seguir para realizar el trabajo.
PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE LIBRO DE LECTURA DEL 1R TRIMESTRE:
1. LA HISTORIA
- ¿Qué tipo de narración es? Por ejemplo: realista / fantástica / mezcla de elementos realistas y fantásticos…
- ¿A qué género narrativo pertenece? Por ejemplo: de aventuras, de humor, de miedo, del oeste, de piratas, de ciencia-ficción, histórica, fábula, cuento tradicional, cuento de hadas...(puede pertenecer a más de uno).
- ¿En qué época transcurre la historia (TIEMPO EXTERNO)? Por ejemplo: en la prehistoria, en la Edad Media, en la época romana, a mediados del siglo XX, en la actualidad, en el futuro....
- ¿En qué lugar o lugares se desarrolla la historia? Lugar real / lugar imaginario. Por ejemplo: en el mar, en el campo, en una ciudad, en el desierto, en la selva, en un hospital, en un puerto, en un pueblecito, en las montañas... O en lugares concretos: Sevilla, París, Argentina, Japón, el Sahara...
-  ¿Cuánto tiempo transcurre en esta narración (TIEMPO INTERNO)? Por ejemplo: un día, cuatro días, dos meses, un año, seis años, toda la vida de un personaje…
2. EL NARRADOR
¿Quién cuenta la historia? ¿Es el protagonista? ¿Qué persona gramatical utiliza?
¿Narrador omnisciente? ¿Hay varios narradores?
3. LOS PERSONAJES
-¿Quién es el personaje principal? (puede haber más de uno) ¿Cómo es ese personaje? Explica ampliamente sus características, tanto físicas como de carácter.
- ¿Quiénes son los personajes secundarios? Explica quienes son los personajes secundarios de la historia, detallando algunos de sus rasgos físicos y de carácter, y qué relación tienen con el personaje principal.
- ¿Qué otros personajes aparecen? Nombra a otros personajes menos importantes de la historia, explicando quiénes son o explicando algunos de sus rasgos más importantes.
3. RESUMEN DEL LIBRO
No debería ocupar más de 20 líneas.
4. OPINIÓN PERSONAL
Expresa tu opinión razonada sobre lo que has leído: si te ha gustado o no, y por qué; personajes que te han caído simpáticos o antipáticos; situaciones que te han parecido graciosas, divertidas, interesantes, aburridas, curiosas… Capítulos o partes del libro más o menos interesantes; compara la historia con otras que hayas leído, visto en películas, vivido personalmente, etc.

TEST "MEDIEVAL"

martes, 23 de octubre de 2012

El mester de clerecía: Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

En este vídeo, encontrarás las ideas principales sobre el mester de clerecía, tanto del S. XIII (Berceo) como del S. XIV (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita). Escucha con atención y apunta lo más importante. Luego, completa la información con tu compañero/a.



MÉTRICA: LA CUADERNA VÍA
Todas las obras DEL MESTER DE CLERECÍA están escritas en estrofas de cuatro versos alejandrinos (de 14 sílabas, divididos por una pausa o cesura en dos hemistiquios de 7) con una sola rima, consonante (=tetrástrofo monorrimo cuaderna vía ).

Mester traigo fermoso,     non es de joglaría, 
mester es sin pecado,     ca es de clerezía; 
fablar curso rimado         por la cuaderna vía, 
a sílabas contadas,         ca es grant maestría. 

lunes, 22 de octubre de 2012

La literatura en los S. XIII y XIV (introducción)

Lección en la Universidad de Bolonia. 
Para ayudarte a completar las explicaciones de clase y de tu libro de texto, aquí tienes un esquema de los conceptos más importantes referentes a la literatura medieval en los S. XIII y XIV.

CONTEXTO HISTÓRICO/CULTURAL:
  • decadencia del feudalismo,
  • importancia de la ciudades,
  • aparición de las primeras universidades (Palencia, Salamanca) a la vez que aparecían en otros países (Bolonia, París, Oxford); el saber ya no es exclusivo de los clérigos ni de los monasterios,
  • importancia de la literatura escrita (aunque sigue existiendo la tradición oral),
  • el rey Alfonso X el Sabio da un gran impulso a la cultura y la lengua (Escuela de Traductores de Toledo).
AUTORES:
  • S. XIII: 
    • Gonzalo de Berceo ("Milagros de Nuestra Señora").
  • S. XIV: 
    • Arcipreste de Hita ("Libro de Buen Amor").
    • Don Juan Manuel ("El conde Lucanor").
GÉNEROS:
  • Mester de clerecía : narraciones en verso (Berceo / Arcipreste de Hita).
  • Narración en prosa (cuentos): Don Juan Manuel.


lunes, 8 de octubre de 2012

CANTAR DE MIO CID



Para que te hagas una idea de cómo eran los relatos de los juglares cuando recitaban los cantares de gesta, aquí tienes un audio que recrea el inicio del "Cantar de Mio Cid". Aunque en tu libro de texto tienes información sobre la obra, te dejamos a continuación un resumen de la web "A media voz", que seguro que te ayudará a entender el tipo de obra de la que estamos hablando:

Primera edición de la obra:
El Poema o Cantar de Mio Cid es la más antigua canción de gesta conservada casi íntegramente. Narra la vida de un personaje histórico y activo durante la etapa de la reconquista de la Península, Rodrigo Díaz de Vivar (¿1040-1099?), desde el momento en que cae en desgracia ante Alfonso VI hasta su muerte, pasando por sus momentos de mayor gloria. El único manuscrito que se conserva y que todavía hoy existe data de 1307; es la primera copia conocida, el llamado Manuscrito del Per Abbat (juglar o copista) y le falta una hoja del comienzo y dos en la parte central. Se cree que la composición del poema debió realizarse hacia 1207. 





ARGUMENTO: La obra se divide en tres cantares: 

1. El Cantar del Destierro: narra cómo el Cid es injustamente desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Antes de marchar, deja a su mujer e hijas en el Monasterio de Cardeña. Para mantener a su pequeño ejército, su lugarteniente Martín Antolínez consigue dinero de de los judíos. Se encamina hacia la frontera de Castilla y establecen su plan para derrotar a los moros. 

2. El Cantar de las Bodas: narra cómo el Cid marcha sobre Valencia logrando colocar su estandarte en el alcázar y le manda regalos al rey. El rey le concede el permiso para que su familia se reuna con él. Los Infantes de Carrión, atraídos por la riqueza del Cid, piden a sus hijas, Elvira y Sol en matrimonio. Se casan con permiso del rey.

3. El Cantar de la Afrenta de Corpes: narra cómo los infantes, para vengarse de los insultos de los hombres del Cid que se han reído de ellos por su cobardía, se muestran  brutales agrediendo a sus esposas en el robledal de Corpes a su regreso a Castilla. El Cid demanda venganza a Alfonso VI, quien convoca las Cortes de Toledo. Los infantes son vencidos en un duelo y las hijas del Cid se vuelven a casar con los Infantes de Navarra y Aragón (nobles de más categoría). El Cid muere en Valencia cubierto de gloria, con valentía y honor.

lunes, 1 de octubre de 2012

LITERATURA MEDIEVAL

Para completar los apuntes y actividades de clase sobre la literatura medieval, puedes practicar en este enlace (elige "poesía" y luego "aventuras medievales"). Para ambientarte en la época, estos vídeos ilustran los espacios más importantes en la sociedad de la Edad Media: el monasterio, el castillo, la aldea y la ciudad. Finalmente, te dejamos un fantástico vídeo sobre fiestas, juegos y espectáculos en la época, muchos de ellos, germen u origen de las primeras manifestaciones literarias (necesitarás un ratito para verlo pero vale la pena).

domingo, 30 de septiembre de 2012

TIPOS DE NOVELA

Para ayudarte en el trabajo del libro del primer trimestre aquí tienes un par de enlaces que hablan de la clasificación posible de una novela. Como verás, existen diferentes clasificaciones, y cada caso es un mundo, pero seguro que tu libro se ajustará más o menos a uno de estos tipos. Lo importante es que no olvides explicar por qué has decidido uno u otro: enlace 1enlace 2. También puedes echar una ojeada a esta página, donde encontrarás casos concretos clasificados por género y tema: enlace 3. Finalmente, sabiendo ya la elección que habéis hecho muchos de vosotros, seguro que a más de uno y de una le interesará el enlace 4.

EL CURIOSO CASO DE LAS JARCHAS

En este vídeo se ilustra el caso de las "jarchas", una de las primeras manifestaciones de la lírica tradicional en la Península, cuyo hallazgo es digno de una película de Indiana Jones. Si crees que exageramos, mira en este enlace el proceso de interpretación y traducción el original hasta llegar a la versión definitiva ¿y piensa que falta la primera versión escrita con caracteres árabes. Mira atentamente el vídeo y responde a las preguntas que tienes a continuación:



1.- ¿Por qué son importantes las jarchas?
2.- ¿De qué año aproximadamente son las más antiguas?
3.- Lengua en que están escritas:
4.- Dentro de la temática amorosa ¿qué temas concretos tratan estos poemillas?
5.- ¿Quién habla?
6.- ¿A quién se dirige?
7.- "Las jarchas están escritas en aljamiado" ¿Qué quiere decir eso?
8.- ¿Cómo se dice "amado" en árabe/mozárabe?
9.- ¿En qué poemas cultos estaban incluidas?
10.- ¿La jarcha es culta o popular?
11.- Completa la jarcha siguiente:
Boquita de ....................
dulce como la ...............
ven, ................................
Amigo mío, ven a mí
aún amándome
como el otro día.
12.- ¿Quién las descubrió?
13.- ¿Dónde se hallaron?

jueves, 20 de septiembre de 2012

LA NARRACIÓN / LECTURAS


Recuperamos esta entrada del blog del año pasado para repasar los conceptos claves de la narración de manera amena en este trivial educativo. Recuerda que es importante también que, mientras lees el libro del primer trimestre, vayas apuntando conceptos clave para la prueba que haremos en clase. No te centres sólo en el argumento, sino también en otros aspectos como tipo de narrador y punto de vista, espacios, tiempo externo e interno, descripciones, personajes, etc.